Noticias

Información General RCP: la maniobra que aumenta las probabilidades de sobrevivir

10-08-2023

RCP: la maniobra que aumenta las probabilidades de sobrevivir

Los ataques cardíacos pueden afectar a todas las personas. Saúl Sosa, Bombero Voluntario y capacitador de RCP, dialogó con Verte acerca de la importancia de saber aplicar la técnica.

 

Los ataques cardíacos, si bien son más propensos a afectar a personas mayores de 50 años, hombres y mujeres jóvenes también pueden sufrir uno, aún sin enfermedades o afecciones previas. Los minutos posteriores al momento del infarto y las acciones inmediatas son fundamentales para que la persona sobreviva.

 

Según la OMS, cada minuto cuenta, ya que por cada uno que pase, si no se realiza ninguna maniobra, el afectado tiene un 10% menos de chances de superarlo. Superados los 5 minutos sin reanimación, las chances de supervivencia son casi nulas.

 

La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es la técnica recomendada y más utilizada en el mundo cuando el corazón de una persona deja de latir y no hay un desfibrilador cerca. Se trata de realizar compresiones con las manos, en el pecho de la persona, con una frecuencia de 30 a 60 compresiones por minuto.

 

En este sentido, asistir a una capacitación de RCP para saber realizar la técnica de una forma correcta puede significar salvar la vida de alguien en algún momento, accionando de una forma rápida y efectiva. Saúl Sosa, miembro del cuartel de Bomberos Voluntarios de Olavarría, realiza capacitaciones periódicas en escuelas y sociedades de fomento, sobre la importancia del RCP.


 

Sosa indicó que estar capacitado para realizar la técnica de una forma correcta es “la diferencia entre la vida y la muerte” de la persona que sufrió el ataque cardíaco. Además, hizo hincapié en que la diferencia entre el accionar o no hasta el momento de la llegada de la ambulancia, es clave. “Una persona que recibe RCP tiene un 80% más de posibilidades de recuperarse de una que no”, apuntó.

 

La Reanimación Cardiopulmonar se basa en un masaje cardíaco, realizando compresiones continuas en el tórax y el pecho de la persona. Esto se hace con el objetivo de hacer que, de forma manual, el corazón continúe bombeando sangre al cerebro, mientras se espera que llegue la ambulancia al lugar, y brinde una atención profesional.

 

Además de mantener a la persona con vida, otra de las características fundamentales por las que se debe realizar la maniobra, es que también se mitigan la aparición de secuelas, debido a la falta de oxigenación del cerebro. “Es otro de los grandes problemas que genera una atención tardía, que quizás la persona tiene la fortuna de salir con vida, pero quedan consecuencias para toda la vida”, comentó Sosa. Según la OMS, una persona tendrá daño permanente en el cerebro luego de 4 minutos sin oxígeno, y la muerte ocurre luego de los 6 minutos.

 

Las posibles lesiones, un problema menor

 

Dentro de las consecuencias posibles mientras se realiza la reanimación, existe la posibilidad de que al hacerlo de una forma muy brusca, por la adrenalina del momento, o que el afectado tenga huesos más débiles, se quiebre una o varias costillas.

 

Este es un miedo recurrente entre quienes saben realizar la técnica, pero no se animan a hacerla por una posible lesión. Frente a esto, el capacitador apuntó que “es mejor una costilla rota pero que la persona esté con vida. La persona está técnicamente fallecida, es mejor reanimar y que el hueso se cure con el tiempo”.

 

En este sentido, Sosa dijo que si hay que poner las cosas sobre una balanza, el riesgo es ínfimo frente a los grandes beneficios y la posibilidad de reanimar a una persona. Por otro lado, las posibilidades de dañar un órgano vital son muy mínimas. “Lo peor que se puede hacer es quedarse sin hacer nada” sentenció.

 

El escenario de una lesión ósea se encuentra mucho más presente cuando se trata de un infante o una persona mayor, porque son las etapas en las que los huesos están más débiles.

 

¿Cómo es la técnica correcta?


- Verificar si la persona que se desvaneció tiene pulso y respira.
- Si no hay respuesta, llamar a emergencias.
- Colocar a la persona boca arriba y comenzar a realizar las compresiones justo entre los pezones. Cada tres presiones, realizar respiración boca a boca.
- Realice la técnica hasta que la persona recupere el pulso, la respiración o que lleguen los paramédicos.
- En caso de que haya un desfibrilador, siga las instrucciones y utilícelo.


 Los DEA no reemplazan el RCP

 

Desde la sanción de la Ley Nacional 27.519, que establece que en todo lugar público o privado con una circulación de más de mil personas, es obligatorio contar con al menos un Desfibrilador Externo Automático o DEA, muchas personas piensan que este artefacto reemplaza la maniobra de RCP y no es así. En 2018 se sancionó la Ordenanza Municipal 4345/18, que declaró a Olavarría como una ciudad “Cardioprotegida”.

 

“El DEA es solo un complemento que maximiza las posibilidades de que la persona sobreviva, pero de ninguna manera es reemplazo de las maniobras. Por el contrario, usar solo el DEA no sirve de nada” indicó Sosa. Y agregó que en caso de utilizarlo, hay que seguir las instrucciones que indica la máquina, porque muchas veces “el infarto no es desfibrilable y lo único que sirve es el masaje cardíaco”.

 

El capacitador sostuvo que Olavarría está adelantada en cuanto a la implementación de los desfibriladores en los lugares públicos de la ciudad. En la página del Municipio hay un mapa en donde están marcados todos los puntos en donde se encuentran, tanto en la vía pública como en ciertas instituciones.

 

En este sentido, indicó que “el mantenimiento y la actualización de los parches están a cargo de la Secretaría de Atención Primaria de la Salud”. Son los encargados de que se encuentren operativos a la hora de que sea necesario utilizarlos.

 

Sosa comentó que en el último tiempo, el interés de los vecinos y vecinas de la ciudad por las capacitaciones de RCP “creció de manera exponencial”. Son llevadas a cabo en conjunto por los Bomberos Voluntarios, la Facultad de Medicina y Defensa Civil. “Hay una conciencia muy importante sobre la importancia de saber esta técnica de atención primaria inmediata, y no solo los jóvenes, hay muchos adultos que participan”, resaltó, mientras añadió que “de una forma sencilla y que no requiere mucho esfuerzo, podemos salvar la vida de alguien”.


 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +