Noticias

Información General Vamos a andar para llegar a la vida

19-10-2023

Vamos a andar para llegar a la vida

Las mujeres que integran Ola Rosa realizan este mes actividades de concientización sobre el cáncer de mama. Van a inaugurar un mural y siguen reuniendo fondos para comprar el bote dragón.


Este 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el cáncer de mama. En Olavarría, se desarrollan una serie de actividades impulsadas por la asociación Ola Rosa, que surgió como un espacio de encuentro para mujeres que atravesaron la enfermedad.
 

Si bien el objetivo principal es reunirse para remar, en esos encuentros se tejen redes que sostienen e impulsan a muchísimas mujeres a seguir adelante, aún en la adversidad que les toca.
 

Daniela Bosque, Laura Rodríguez, María Eugenia Montero, Viviana Peralta y Blanca Alveza son algunas de las integrantes del grupo que conversaron con Verte.
 

Sobre el origen del espacio, cuentan que “una Rosa que se atendía en La Plata vio un folleto de un grupo de esa ciudad y llamó por teléfono y se interiorizó de lo que era, nos contó y fue animando a chicas a unirse a este proyecto”.
 

El fundamento tiene relación con las investigaciones del mastólogo Donald McKenzie, que estableció que para contrarrestar un efecto secundario que surge después de la cirugía, que es el linfedema, es muy importante la actividad de remo.
 

Por eso, la actividad principal de Ola Rosa es practicar el remo, “pero en octubre y durante los otros meses hacemos la prevención, trabajamos en colegios, damos charlas, estuvimos en Casa Valeria, que trabajan en la prevención de violencia de género”, explican las mujeres.



 

En las actividades en escuelas, se encuentran que a los adolescentes les cuesta preguntar, pero les ha pasado que luego de la charla se acercan a preguntar, inclusive sobre casos particulares de familiares. En las escuelas primarias, les pasó que les hacían preguntas muy frontales. Destacaron especialmente lo que realizan los estudiantes de la escuela media de Sierras Bayas: "Hacen un trabajo formidable, es para resaltar".
 

Sobre el cambio en la mirada sobre el tema, reconocieron que antes era más tabú, que se hablaba del tema con más miedo, con respeto. Igualmente, señalaron que “también cuesta mucho y uno convoca a talleres y sigue costando que la gente acuda a las propuestas”.
 

“Nosotros, la palabra “cáncer” ya la naturalizamos pero entendemos que no para todas es igual. Hay muchas chicas que están atravesando la enfermedad, no hablan mucho en el grupo y otras, recién cuando se sienten mejor, se quieren sumar y venir a remar”, explican.
 

Reunidas para la entrevista, cuentan que hay muchas mujeres que no pueden dar el paso de remar, porque quizás les da miedo entrar al agua, otras que tienen que aprender a nadar. Sin embargo, rescatan, “siempre pasamos momentos divertidos”.
 

Daniela toma la palabra y dice: "Lo que más quiero rescatar es el tema de la prevención. Las adolescentes pueden hacer el autoexamen y las mujeres, los controles anuales. Nosotras, por un control anual, estamos acá y venimos a remar y hacemos una vida normal".
 

En la actualidad son aproximadamente 30 las integrantes y se suman a las actividades de remada de los sábados. Salen del llamado parque de los kayaks y cuentan con la generosidad de Marcelo Cortés, referente de Remada Verde que les presta los botes. Piensan que en un corto plazo podrán ingresar al Club Estudiantes
 

Entre sus proyectos, aspiran a comprar el llamado “bote dragón”. Se trata de una embarcación en la que pueden subir 10 personas y muchas de las asociaciones del país ya lo tienen.
 

Tiene 12 metros de largo y 1,16 de ancho. Una persona va marcando el ritmo de la remada y atrás va un timonel que marca la dirección. “Está comprobado que el paleo, la reunión, ir todas hacia el mismo lado genera rehabilitación emocional, además de física”, detallan.
 

No es menor el detalle que la actividad se realiza en pleno contacto con la naturaleza y eso también colabora en la rehabilitación.
 

Entre las actividades programadas para este mes, se destaca el sábado 28 la inauguración del mural realizado en el Parque Sur. El domingo 29, la Orquesta Sinfónica se presentará a beneficio de la entidad, de modo que el dinero recaudado será destinado a distintos proyectos.



 

Destacan que durante el invierno, muchas veces no se rema pero se hacen talleres de biodanza, yoga, mindfulness, caminatas y bicicleteadas. Cuentan también que el fin de semana largo de diciembre se reunirán en Sierra de los Padres todas las Rosas del país y ahí podrán remar en el bote dragón de las chicas de Mar del Plata.
 

Antes de despedirse, qué significó sumarse a Ola Rosa y conocer otras mujeres que han pasado por lo mismo. Daniela cuenta que a ella la invitaron a través de una amiga, y que le costó incorporarse. “Ahora no puedo dejar de hacer cosas. Yo estoy contenta pero no para todas es igual”, reconoce.
 

Laura, dice que Ola Rosa fue el lugar donde encontró chicas que habían pasado por lo mismo. “Significó poder relajarte y no caretearla que está todo bien, permitirse los momentos para sincerarte, porque muchas veces, uno para proteger al entorno evita las charlas. Una vez que te sacas la mochila vas a disfrutar, a rehabilitarte y, en mi caso, ha sido muchas veces esa tabla a la que te tienes que aferrar”.
 

 

 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +