Noticias

Información General El Sindicato de Municipales trabaja en un proyecto de Salud Mental

19-10-2023

El Sindicato de Municipales trabaja en un proyecto de Salud Mental

El propósito es establecer cuál es la problemática de salud de los trabajadores municipales para poder plantear políticas preventivas. La iniciativa estará coordinada por el Dr. Roberto Tur.

 

El doctor Roberto Tur es psiquiatra y se encuentra a cargo de la coordinación del departamento médico de la Asociación Mutual Para Olavarría (AMPO) del Sindicato de Trabajadores Municipales de Olavarría.

 

En estos días, el reconocido profesional trabaja en un proyecto de investigación. "Fue una idea que surgió en una charla con José Stuppia", contó en referencia al secretario general del STMO. "Queremos investigar la salud mental de la población de afiliados y afiliadas al Sindicato de Trabajadores Municipales de Olavarría", anticipó. En esa dirección, habrá un trabajo articulado con docentes y profesionales de departamentos de investigación académicos.

 

La finalidad es poder conocer "de qué y por qué se enferman los trabajadores y trabajadoras municipales", con la intención de "hacer foco en la prevención, trabajar de una manera muy fuerte en lo preventivo, en lo que nosotros llamamos el primer nivel de atención" señaló el médico.

 

Anticipó que habrá encuestas y fichas para determinar las patologías prevalentes y una tarea de investigación médica y profesional que se está gestando. Los objetivos que se persiguen son múltiples, entre ellos evitar patologías complejas, mejorar la calidad de vida, reducir el sufrimiento, atacar los consumos problemáticos y disminuir los niveles de ausentismo.

 

El doctor Tur señala que hay una problemática mundial que también se refleja en Olavarría y a la que el universo de los trabajadores y trabajadoras municipales tampoco escapa. Se trata del aumento de la demanda en el área de salud mental, potenciado por el impacto que generó la pandemia y que aún perdura.

 

Explica que el Covid 19 y el aislamiento marcó un antes y un después en la historia. Y el campo de la salud mental es un fiel reflejo. Por su experiencia y su trabajo diario, Tur no duda al afirmar que hoy hay más casos, más graves y a edades cada vez más tempranas.
Aislamiento, estrés, ansiedad, hiperconectividad. Cuadros que se repiten, preocupan y encienden luces de alerta.

 

Todo en un marco general de crisis de la salud mental, con falta de profesionales especializados para hacer frente a la demanda creciente y con problemas reales de implementación de la Ley de Salud Mental, desde su mirada. "Fue declamativa, pero faltaron y faltan acciones concretas, falta acción", advierte Tur.

 

¿Con qué se encuentran los profesionales en sus consultorios? Depresiones, ansiedades, aislamientos y consumos problemáticos de estupefacientes y alcohol. También incide el pluriempleo motivado por la crisis económica, que no solo enferma al trabajador sino también a su familia por su ausencia en el hogar.

 

La importancia de la consulta a profesionales especializados es vital. En ese sentido, aún se registra cierta resistencia que entre todos debemos vencer. "Todavía perdura un cierto estigma que retrasa la visita a un psiquiatra. De todos modos, en ese sentido la sociedad sí ha avanzado bastante. Antes se lo ligaba a la locura, pero hoy esa cuestión se va diluyendo y las consultas no son tan ocultas por definirlo de algún modo", rescata Tur.


La atención familiar y del entorno más cercano es clave.¿A qué debemos estar atentos? "A los cambios de conducta, a la tendencia al aislamiento, a los hechos de violencia, a la agresividad", contesta el doctor Tur.

 

Y en el caso de los consumos problemáticos también hay señales claras "en los gastos aumentados de manera llamativa, en la desaparición de objetos de la casa que las personas en problema sacan para vender y tener dinero para consumir".

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +