Noticias

Información General 24 de junio: fecha de nacimiento olvidada de otro gran argentino

24-06-2024

24 de junio: fecha de nacimiento olvidada de otro gran argentino

Cuando todos los medios se centran cada año en el natalicio de Juan Manuel Fangio, Ernesto Sábato, Juan Román Riquelme y Lionel Messi, olvidan el de un hombre que cambió la historia.

Cada año, desde hace más de una década, todos los 24 de junio se recuerda que en 1987 nacía en Rosario Lionel Andrés Messi Cuccitini. No muy lejos de la ciudad de nacimiento del mejor futbolista de todos los tiempos murió en San Lorenzo el 3 de febrero de 1813, el héroe afrodescendiente correntino que con su arrojo salvó la vida del General San Martín en el bautismo de fuego de los Granaderos.


También nacieron un 24 de junio Juan Manuel Fangio, Ernesto Sábato y Juan Román Riquelme, entre otros. Mientras que Carlos Gardel, Rodrigo y Tito Lusiardo, íntimo amigo de Gardel, encontraron la muerte en la misma fecha.


Nada se dice sobre el alumbramiento de un hombre clave en la historia argentina: Juan Bautista Cabral, un joven correntino que dio su vida por otro correntino, el general José de San Martín, durante la Batalla de San Lorenzo.


Juan Bautista Cabral nació en el departamento de Saladas en una localidad que fue rebautizada con su nombre. Se consideraba zambo o afroindígena porque sus padres eran José Jacinto, un indígena guaraní y Carmen, una mujer de origen angoleño. Los patrones de sus padres eran Tomasa Casajús y el estanciero Luis Cabral.


Cuando se enroló en el ejército en Buenos Aires, Juan Bautista quien hasta entonces llevaba el apellido Robledo adoptó el apellido Cabral y así pasó a los libros de historia.


Cuando tenía apenas diez años de edad, el gobernador de Corrientes, Toribio de Luzuriaga lo incorporó al ejército. Desde Corrientes llegó a Buenos Aires donde también trabajó como peón.
Antes de pelear en San Lorenzo, Cabral fue parte de quienes lucharon en otra jornada histórica: la segunda invasión inglesa en 1807.


En 1812, viviendo en Corrientes, fue reclutado para volver a Buenos Aires y fue destinado al Regimiento de Granaderos a Caballo.


En las barrancas de los terrenos que hoy forman parte de la plaza San Martín de Buenos Aires nación el regimiento y desde allí todo el contingente partió hacia su bautismo de fuego, en San Lorenzo.


En la madrugada del 3 de febrero de 1813 comenzó el enfrentamiento entre las tropas del general San Martín y los realistas de la milicia urbana de Montevideo.


El caballo de San Martín, herido, dio un respingo y cayó haciendo que su jinete quedara atrapado. Rodeado por soldados realistas, sus únicos destinos posibles eran la muerte o el calabozo.


Entonces apareció el “soldado heroico” mientras sus compañeros seguían enfrentando a los soldados enemigos.


Juan Bautista Cabral tomó a San Martín por los hombros y lo libró de su estancamiento. Simultáneamente un soldado lo hirió de muerte.


Agonizante, Cabral fue llevado al convento con otros heridos. Según la carta que poco tiempo después San Martín envió a la asamblea del año XIII, dos heridas atravesaron el cuerpo de Cabral.


Las últimas palabras que el soldado le dijo a su general fueron “muero contento, hemos batido al enemigo” y la lengua utilizada para decirlas fue el guaraní.


Tras su muerte, San Martín auxilió económicamente a la familia Cabral y al llegar a Buenos Aires mandó a colocar sobre la puerta de entrada del cuartel de Granaderos, un tablero con la inscripción “Al Soldado Juan Bautista Cabral. Murió en la acción de San Lorenzo el 3 de febrero de 1813. Sus compañeros le tributan esta memoria”.
 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +