Noticias

Información General Lacunza y Schuliaquer analizaron las prácticas periodísticas

25-06-2024

Lacunza y Schuliaquer analizaron las prácticas periodísticas

En el panel de la Jornada Regional de Periodismo, Investigación y Democracia, el Dr. Iván Schuliaquer y el Lic. Sebastián Lacunza compartieron reflexiones ante estudiantes, docentes y periodistas.

 

“Periodismo, medios y política en un presente radicalizado”, fue el nombre de la propuesta que se llevó adelante este martes por la mañana en el marco de la VII Jornada Regional de Periodismo, Investigación y Democracia, que organiza desde el año 2018 el Observatorio de Medios, Ciudadanía y Democracia junto con la Secretaría de Extensión, Bienestar y Transferencia de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN.

 

La apertura del encuentro, que se realizó en el Complejo Universitario de Olavarría, estuvo a cargo de la Lic. Rocío Pereyra, codirectora del Observatorio de Medios, Ciudadanía y Democracia de FACSO; y estuvieron presentes también la vicedecana de la unidad académica, Dra. María Luz Endere, el secretario de Extensión, Bienestar y Transferencia, Lic. Nicolás Casado, la Dra. Mónica Cohendoz, directora del Observatorio de Medios, junto a otros/as integrantes, docentes, estudiantes, periodistas, entre otros.

 

De manera inicial, el Lic. Sebastián Lacunza analizó, desde su experiencia, cómo se hace periodismo actualmente en nuestro país, y cuáles son los desafíos para los y las periodistas, principalmente quienes comienzan a transitar sus primeras experiencias en el campo. “El periodismo es una profesión de vida”, definió Lacunza, quien no dudó en exponer que “el periodista que arriesga, que es rebelde, que no dice a todo que sí, es el que va a llegar a algo más”.

 

Lacunza es un reconocido periodista y columnista de DiarioAR, quien también trabaja como corresponsal de medios extranjeros. Dirigió el Buenos Aires Herald entre 2013 y 2017 y fue editor en Ámbito Financiero. Ha colaborado con medios de renombre como The Washington Post, Il Manifesto, La Diaria, Anfibia y Página 12. Es autor de los libros “El Testigo Inglés: Luces y sombras del Buenos Aires Herald” y “Pensar el Periodismo”, y coautor de “Wiki Media Leaks”. Licenciado en Comunicación de la UBA, cuenta con posgrados en Flacso y la Universidad del País Vasco.

 

En un detallado análisis, Lacunza describió la forma en que actualmente accedemos a las noticias, por medios digitales, por redes sociales y a través de diversas plataformas, lo que convoca a los y las profesionales a analizar diversas estrategias para poder irrumpir en la sobreoferta informativa.

 

Para Lacunza: “No hay mucho para sorprender en las noticias. Considero que hay un verbo que específica las tareas del periodista hoy, que surge del área artística y que es el verbo curar. Hoy, ante un sujeto que ya está informado de buena parte de lo que tenemos para decir, la tarea es iluminar, poner el foco, seleccionar, recortar” la información para ofrecer un producto de calidad.

 

Entre otros puntos, también analizó la situación de los algoritmos que llevan muchas veces a “que se repita la misma fórmula de escritura en todos los medios, se pierde la especificidad del medio y se empiezan a parecer entre ellos”. Ejemplificó así la situación de las noticias clickbait.

 

Ante este panorama, Lacunza, al retomar una expresión del sociólogo Fortunato Mallimaci, planteó que “’sin indignación ética no se construyen nuevas esperanzas’. Estas palabras nos proveen de un norte para el ejercicio de la profesión en un momento que se ve amenazada. ¿Cómo debemos entrar a esta realidad? Creo que no deben ingresar a las redacciones resignados, sino que para sobrevivir se necesita la rebeldía, las redacciones necesitan una génesis periodística que arriesgue, que insista, que no diga sí a todo”.

 

 

Política, comunicación y polarizaciones


Posteriormente, el Dr. Iván Schuliaquer abordó el periodismo partiendo de la base de cuestionar cómo analizar la comunicación y la política en un contexto de polarización como el actual. Schuliaquer es investigador del CONICET y Doctor en Ciencias de la Información y la Comunicación por la Universidad Sorbonne Nouvelle-Paris 3 y en la UBA. Es Magíster en Sociología de Medios por la Universidad de Paris IV-Sorbonne y la École Normale Supérieure. Actualmente, es profesor de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín.

 

Analizó en este marco cuál es la situación de los medios de comunicación en Argentina, ante una competencia con una amplia variedad de actores, donde los medios son atractivos por su influencia, pero ya no tanto por su potencial económico como sucedió décadas atrás. Además, planteó que “cierta polarización es necesaria para la democracia pero la erosiona cuando quita toda la legitimidad del rol político. Tal es así que parte del problema de la polarización es que llega a niveles que pueden poner en riesgo a la democracia”.

 

A lo largo de su presentación, dio cuenta de la polarización existente, más presente en las derechas que en las izquierdas, a través del abordaje de la construcción mediática y el uso de redes sociales de figuras políticas y periodísticas que se ubican en distintas veredas políticas. Para el investigador los medios de comunicación, principalmente los de mayor alcance a nivel nacional, cumplen un rol clave en la polarización.

 

 

 

 

Próximo encuentro

 

El viernes 28 desde las 10 se desarrollará el panel “Nuevas experiencias profesionales”, en el Aula C8 del Edificio de Aulas Comunes del Complejo Universitario de Olavarría, avenida Del Valle 5737.

 

En el mismo participará Martín Mozotegui, graduado de la carrera de Periodismo de la FACSO quien se desempeña como periodista y productor en FiloNews. Ha trabajado en diversas producciones periodísticas y multimedia, aportando una visión fresca y actualizada del periodismo digital. Asimismo estará Sebastián Martínez, graduado de la Licenciatura en Comunicación Social de la FACSO y Director del canal de YouTube "El Movimiento Podcast". Se ha destacado en la creación y dirección de contenidos audiovisuales y podcasting, siendo un referente en nuevas formas de comunicación.

 

Quienes estén interesados/as en participar pueden inscribirse en el formulario disponible aquí

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +