Noticias

Salud “La venta de medicamentos fuera de las farmacias sería catastrófica”

26-06-2024

“La venta de medicamentos fuera de las farmacias sería catastrófica”

Lo afirmó la titular del Colegio de Farmacéuticos de Olavarría, Celeste Fernández Chaves, luego de otro revés judicial en tal sentido para el mega DNU del gobierno.

La ola desreguladora del gobierno libertario de Javier Milei sufrió un nuevo revés en la Justicia: el Juzgado Federal N°2 de Mendoza definió que los medicamentos sólo se podrán comprar en las farmacias.


El fallo suspendió así los artículos 313 y 317 del megadecreto que firmó en diciembre el Presidente Javier Milei y dio lugar a una demanda del Colegio de Farmacéuticos de Mendoza contra el Poder Ejecutivo.


El texto además declaró la inconstitucionalidad de doce artículos del DNU que desregulaban actividades del rubro, entre ellas la venta de ciertos medicamentos.


El colectivo de farmacéuticos había alegado que la desregulación provocada por el decreto afectaba puestos de trabajo y también derechos laborales, sanitarios y sindicales.


“El rol del farmacéutico no se limita a la venta de medicamentos”, afirma el fallo de la Justicia federal, que califica la actividad de los farmacéuticos como “fundamentales para la protección del derecho a la salud en su dimensión colectiva”.


De esta manera, la cautelar restituye la plena vigencia del artículo 1 de la ley 17565, de 1967, que en uno de sus párrafos restringía a esos comercios especializados la venta de medicamentos de expendio libre.


En un primer momento, el decreto -que eliminaba aquel párrafo de la normativa original- comprendía que el expendio de todos los medicamentos de venta libre quedara abierto a otros establecimientos, como los kioscos. Sin embargo, la reglamentación del DNU restringió esa posibilidad a los analgésicos y antiácidos.


“La ‘venta libre’ no exige receta, pero sí requiere los cuidados y controles realizados por los farmacéuticos” profundizó el fallo, que apuntó a una eventual incoherencia: 2 comprimidos de Ibuprofeno venta libre de 200mg es igual a un comprimido de 400mg, que por su dosis debe venderse bajo receta.


Celeste Fernández Chaves, quien semanas atrás asumió como presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Olavarría en reemplazo de Fernando Bueno, celebró la medida y la enmarcó dentro de las acciones judiciales que se fueron adoptando en distintas provincias.


“El DNU habla de los mal llamados ‘medicamentos de venta libre’, que por sus dosis o por su condición de venta se pueden dispensar en las farmacias sin receta, pero no quiere decir que se puedan vender en cualquier lugar” planteó.


“El DNU está en vigencia en las provincias que no tienen legislación propia. En el caso de la provincia de Buenos Aires, como tiene legislación propia y no delegó sus facultades a la Nación no está rigiendo, sí en Capital o las provincias que adhirieron al DNU o no tienen legislación propia” aclaró.


“El DNU trata a las farmacias como un comercio y no como un ente de salud, que es lo que realmente somos y lo que debemos tener en cuenta” advirtió.


“Es nuestra responsabilidad velar por la salud de la población y la venta de medicamentos fuera de las farmacias sería catastrófica, que ya lo hemos vivido en nuestro país en los años 90 con intoxicaciones, lo del propóleo y cuestiones que han sucedido con la comercialización de medicamentos ilegales. Y con todas estas cuestiones se está intentado regresar a un modelo sanitario que afecta a lo que defendemos como farmacéuticos” reflexionó Celeste Fernández Chaves.


La titular del Colegio de Farmacéuticos de Olavarría reveló que “desde el Colegio de la provincia de Buenos Aires se está apostando al medicamento seguro. Se está haciendo una campaña de concientización para que la gente conozca los peligros de comprar los medicamentos fuera de las farmacias y cómo puede afectar eso su salud”.


“Es importante tener siempre un profesional a cargo de las farmacias para que la gente pueda hacer su consulta, pueda ser asesorada, porque hay medicamentos que a pesar de ser de venta libre no pueden ser consumidos por cualquier persona que tenga una determinada condición de salud” alertó.


“La medida de gobierno nacional echa por tierra la profesión del farmacéutico, porque con esta iniciativa cualquier persona puede dispensar un medicamento cuando en realidad ello implica un montón de cuestiones más además de la venta y de entregarle un medicamento” dijo.


“Hay toda una estructura que asegura que esa persona recibirá un medicamento seguro, con una procedencia que se pueda certificar, que esté en condiciones, que esté bien conservado, que no esté vencido. Eso no existe fuera de las farmacias y es a lo que se está apuntando con estas campañas y con estas acciones judiciales también” concluyó.
 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +