Noticias

Deportes Imagen de un tributo a las mujeres de los pueblos originarios

14-02-2025

Imagen de un tributo a las mujeres de los pueblos originarios

Pedro De la Vega forma parte de la campaña de lanzamiento de la bellísima casaca alternativa de los Sounders, que rinde un conmovedor homenaje a las tejedoras nativas del estado de Washington.

El Seattle Sounders de Pedro De la Vega terminó una pretemporada más que auspiciosa, con una gran participación del olavarriense y a menos de una semana para su debut oficial en las últimas horas presentó una hermosa casaca alternativa que rinde homenaje a los pueblos originarios del noroeste de los Estados Unidos.


En particular, se trata de un kit que rinde tributo al Mar de Salish. “Es más que una camiseta de los Seattle Sounders. Es una representación de las generaciones de tejedores de las comunidades costeras de Salish y de la conexión intrínseca de nuestra región con el agua” dice el club.


Los Sounders usarán el kit del Mar de Salish en un número selecto de partidos como una forma de honrar las tradiciones históricas y defender el futuro del Mar de Salish.


“El diseño del kit es una forma de recordar a quienes nos rodean el carácter sagrado de la sustancia que nos da vida, la resiliencia que posee y la conexión subyacente que tiene con los pueblos indígenas que rodean la cuenca del mar de Salish y más allá” dice la página oficial de la franquicia.


“El espíritu del mar de Salish envuelve nuestra subsistencia… el agua aporta muchísimo alimento a nuestras comunidades. Nuestras comunidades han vivido durante mucho tiempo junto a estas costas, y es nuestro camino el que hemos recorrido, el que hemos alimentado a nuestras familias” dijo Danielle Morsette, de la tribu Suquamish.



La inspiración detrás del kit se deriva específicamente del arte de las tejedoras Connie McCloud de la tribu Puyallup, Gail White Eagle (Aguila Blanca) de la tribu Muckleshoot y Morsette. Las tres tejedoras fueron presentadas al personal de Sounders por el artista, activista y emprendedor social de Coast Salish, Louie Gong de la tribu Nooksack.


“Cuando se necesita algo, ya sea en una ceremonia o en una instalación artística, se nos pide que lo hagamos, y es nuestro deber y nuestra responsabilidad educar a otras personas sobre quiénes somos y qué significan estas técnicas para nosotros y cómo nos unen a todos”, dijo White Eagle.


De esta manera, los tres tejedores introdujeron a los Sounders en las técnicas tradicionales de trenzado y trenzado utilizadas en su propio trabajo. Para emular un enfoque similar en el uniforme, el club incorporó patrones de formas simétricas y líneas diagonales continuas para representar dimensionalidad y movimiento.


“Los diseños geométricos se utilizan para simbolizar una historia, una planta, un árbol o un sentimiento”, acotó White Eagle.


“Las diferentes técnicas que se utilizan, como el entrelazado del diseño de un triángulo, a veces hay óvalos, a veces hay diamantes... Se utilizan diferentes formas para simbolizar algo de manera holística, donde contamos nuestra historia en nuestras prendas y nuestras mantas utilizando estas técnicas”.


La colaboración con McCloud, White Eagle y Morsette también surgió de la comprensión de la importancia de incorporar tonos verdes y azules en la combinación de colores del diseño general.


“Esos colores son sagrados y tienen un gran significado, que comparten muchas culturas”, apuntó McCloud.


“El azul representa el cielo y el verde representa la tierra. Y como todos formamos parte del mismo círculo natural, el cielo, que es la lluvia, nos nutre, nos alimenta con el agua y la tierra produce la hierba, los alimentos, el oxígeno, nuestros árboles, todo, existe una gran interdependencia entre el cielo y la tierra”.


Junto con los colores y patrones, el club incorporó un distintivo en la etiqueta del deportista que incluye la declaración “El agua es sagrada” en inglés y lushootseed del sur, el idioma habitual de las tribus suquamish, muckleshoot, puyallup y las vecinas tribus Coast Salish.


La influencia de los artistas en el kit de la comunidad se consideró necesaria para producir algo auténtico respecto del patrimonio y las tradiciones de las comunidades Coast Salish y sus tejedores que se remontan a más de 10.000 años.


“Cuando estás tejiendo, y utilizo esto como ejemplo en el trabajo que hago, los primeros cuatro tejedores de una canasta representan a tu familia, de dónde vienes. Luego, a medida que avanzas, vas agregando un tejedor y vas tejiendo alrededor”, expresó McCloud.


“Cada uno de los materiales tiene su propio espíritu, y estás trabajando con ese espíritu del cedro, el espíritu de la hierba dulce, el espíritu del agua, porque cuenta una historia, y comienza con la familia, y luego conecta a toda tu comunidad”.

 

Actualmente, McCloud es la directora de la División de Patrimonio de la tribu Puyallup. En su día, McCloud fue una joven que se embarcó en el camino de la práctica de la cultura Coast Salish a través de su abuela, Nancy Secena.


“Cuando éramos jóvenes, íbamos con mi madre y reuníamos espadañas y otras cosas que mi abuela usaba para tejer sus cestas”, dijo McCloud. “Íbamos a la casa de mi abuela y las vigas eran donde se secaban y colgaban los materiales para sus cestas... Hemos tenido diferentes maestros en diferentes momentos. Pero en realidad todo empezó con nuestra abuela”.


Tejer es una forma de vida para Morsette, White Eagle y McCloud. Es una práctica que les permite conectarse con el mundo que los rodea y, al mismo tiempo, comprender quiénes son y de dónde vienen. Es una práctica de consuelo y amor, pero que también encarna la fortaleza.


“Es parte de mi identidad indígena y es una enorme responsabilidad que tengo que llevar adelante. Y cuando te piden que seas parte de algo, que hagas algo, es realmente un honor”, afirmó Morsette”.
 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +