21-02-2025
Las agrupaciones se preparan durante meses para las noches de desfile en el Corsódromo “Gabriel Antonio”. Varias generaciones se suman a bailar y tocar con la misión de contagiar alegría.
Este año, el calendario marca que lunes 3 y martes 4 de marzo serán jornadas de feriados nacionales por Carnaval en nuestro país. Sin embargo, según manda la tradición es a lo largo del mes de febrero cuando se despliegan los desfiles populares en las distintas ciudades y regiones del país que celebran esta fiesta.
Maipú, Las Flores, Lincoln, Guaminí, 25 de mayo y Roque Pérez son algunas de las localidades bonaerenses que organizan festejos que se extienden durante varias noches y son ya clásicos por el desfile de carrozas y máscaras e inclusive resultan un punto atractivo para el turismo regional.
Olavarría también tendrá este viernes y sábado sus carnavales, con la participación de las agrupaciones que se suman cada año: batucadas, comparsas, murgas, escuela de samba, caporales. También estarán presentes los grupos de los programas municipales Callejeadas, los Centros de Día y Verano Dorado.
Las agrupaciones que participan del evento son diversas y cada una tiene una trayectoria que las distingue. Representan distintos estilos y transmiten la alegría del Carnaval con sus matices y recuperando tradiciones variadas: la murga toma el carnaval rioplatense, la samba el legado brasilero y los caporales se nutren de lo que trajeron los inmigrantes bolivianos que llegaron al país.
Verte estuvo en lo que fue una especie de ensayo general, el denominado “pre carnaval”. Se realizó en el mismo corsódromo “Gabriel Antonio” y participaron la mayoría de los conjuntos que serán parte de los Carnavales de este viernes y sábado.
Decenas de vecinos y vecinas se reunieron desde temprano en el corsódromo. El plan es simple: sentirse parte y animar a aquellos que participan, que suelen ser integrantes de la familia, vecinos del barrio, a que lo hagan tal como lo sienten.
Referentes de la Escuela de Samba Bahía Ba y de la agrupación Caporales Sangre Morena dieron su testimonio y repasaron cómo empezaron en este camino.
Eloy Rothlisberger es el director de la escuela de samba Bahía Ba. Cuenta que este año son 120 integrantes en la agrupación y que los días previos son de mucho trabajo.
“Están ensayando, haciendo los trajes, todo sale de acá, de la Escuela de Samba”, dice y abre el brazo mostrando el lugar que ocupan en un galpón ubicado en el predio que conforman las calles Junín, San Martín, Guisasola y Necochea.
“El carnaval es una forma de vida, ya desde septiembre empezamos a proyectar lo que vamos a hacer y la temática que vamos a presentar. Amamos el Carnaval, para nosotros es sinónimo de alegría”, rescata.
Cuando mira hacia atrás, Eloy señala: “Es importante que nuestra ciudad ya tenga corsódromo, pero nos gustaría que el Carnaval de Olavarría fuera más conocido y que no sean sólo dos noches de corsos”.
Bahía Ba cumplió 19 años, arrancó como una batucada, con 8 integrantes. Luego, pasaron de batucada a comparsa y desde 2017 son una Escuela de Samba.
“Se va trabajando el aprendizaje de la percusión, la armonía, con una canción cantada en portugués”, explica y cuenta: “Cuando arrancó Bahía Bahía venían los nenes de 4 años y ya los “nenes” tienen 23, 24, 25 años.Hoy tenemos dos familias grandes, que son 15 en cada familia. Y ya está el abuelo, la abuela, el padre, el nieto y los hijos”, describe entusiasmado.
Recuerda que en el año 2005, cuando comenzaron los desfiles de Carnaval en la calle Vicente López, eran muy poquitas agrupaciones y después se fueron formando otras, en algunos casos a partir de divisiones de otras más grandes.
“El carnaval para mí es mucho, yo nací con Gabriel Antonio. En ese tiempo, estamos hablando de 1996, y yo con 16 años ahí arranqué. Estaba en una banda de rock y mi mamá y mi hermana bailaban y me metí. Hoy en día no puedo creer adónde llegué: hoy tenemos una escuela, un colectivo propio, una asociación civil”.
“La gente siempre cuando llega el Carnaval te pregunta ¿cuándo son las noches de corsos? Y la verdad es que fuimos bajando de 5 a 4, a 3, y ahora que se cumplen 20 años solamente 2 noches. Quienes integramos las agrupaciones queremos estar más noches. La gente está esperando el carnaval”, resumió.
“Esos días ves que vienen a las 4 de la tarde, empiezan a caminar, a alquilar las sillas, es como que necesitan también un momento de alegría”.
Caporales Sangre Morena
El grupo Caporales Sangre Morena suma 30 integrantes que durante todo el año se preparan para participar de las fiestas de la comunidad boliviana (en Olavarría se celebran la de independencia y la de la Virgen de Urkupiña) y los desfiles de Carnaval.
Anahí y Valentín dialogaron con Verte y contaron que no tienen ascendencia del país vecino. Su papá abrió el camino y ellos con el tiempo se sumaron.
Sobre la danza de los caporales, Valentín cuenta que representa la brutalidad con la que trataban los capataces a los esclavos. Los pasos, las patadas y los saltos son una especie de burla a esos dueños de la tierra.
“Es mucho trabajo, no es solamente ponerse un traje y salir a bailar”, dice Soledad. “Quizás desde afuera no se ve”, admite, pero es poder mantenerlo durante el año. “Incluso con ensayos que pueden ser frustrantes”, remata Anahí que es la directora de la agrupación.