Noticias

Salud Receta electrónica: un cambio que aún cuesta implementar

23-02-2025

Receta electrónica: un cambio que aún cuesta implementar

Desde el Colegio de Farmaceúticos destacaron que avanza su implementación aunque aún hay barreras que superar. No hay uniformidad en las plataformas para la prescripción. Qué pasa con IOMA.

 

Celeste Fernández Chaves, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Olavarría, dialogó con Verte acerca de la implementación de la llamada receta electrónica y los distintos inconvenientes que se plantean en el uso cotidiano.


La profesional explicó que “la obligatoriedad de la receta electrónica se deriva del llamado Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70 y si bien su entrada en vigencia se pospuso 180 días, hasta el momento no tuvo la adhesión de todas las provincias”.

 

“Creo que hay 14 provincias que están adheridas y el resto siguen rigiéndose con su propia legislación. En el caso de la Provincia de Buenos Aires siguen coexistiendo los dos formatos de recetas, tanto la electrónica como la de papel manuscrita”, recordó.

 

“Sí se está implementando y poco a poco se van agregando plataformas y se están haciendo recetas electrónicas. Se aceptan dos formatos, o sea, no es que sí o sí tiene que ser electrónica para que sea válida”.

 

Sin embargo, planteó, “hay un problema con el tema del soporte técnico que se requiere para las recetas electrónicas. Esto se lanzó de un día para el otro y se requiere mucho conocimiento e implica la modificación de varios sistemas para que se pueda implementar”.

 

De hecho, “el problema que teníamos más grande en Provincia de Buenos Aires hasta hace prácticamente un mes atrás, era el tema de las recetas de archivo, donde si se hacían en una plataforma electrónica, esa receta no tenía validez legal para pasarla al libro recetario como hacemos nosotros”.

 

Lo que falta, detalló la farmacéutica, “es que se haga un enlace entre la plataforma de prescripción del médico y las plataformas que trabajamos en las farmacias. Conectar eso para que todos los sistemas de prescripción que utilizan los médicos podamos recibirlos en la farmacia, no es tan sencillo”.

 

“En el día a día tenemos muchos inconvenientes. En el caso de los psicofármacos prescritos a través de receta electrónica, una vez que esa receta se valida, tanto el archivo como la receta deberían desaparecer del sistema. Se baja la receta, desaparece la receta para que no se pueda utilizar en otra farmacia, pero con el archivo no pasa lo mismo. Entonces, si una persona quiere comprarlo de forma particular, por ejemplo, con el mismo archivo, puede hacerlo en diferentes farmacias. Ese es el problema que veníamos teniendo”.

 

Ante esa situación, el mes pasado salió una resolución nueva donde se dispuso que el mismo comprobante de validación que se emite con la receta, se acepta como receta electrónica archivada.

 

“Eso nos facilitó un poco más el trabajo, porque si no teníamos que hacerle a la persona la receta electrónica y además el archivo en papel, que en muchos casos, por ejemplo en PAMI, generaba que la persona que tenía toda la prescripción electrónica en el sistema y que solamente iba a la farmacia con el carnet y se bajaba la receta, en el caso de los psicofármacos tenía que ir a buscar la receta de archivo para dos o tres meses”.

 

“Entonces ahora a partir de esta resolución ya eso no es necesario, directamente se imprime una copia de esa validación y se pasa al libro. Pero bueno, son muchas cuestiones que se tienen que ir resolviendo”.

 

Explicó que el mayor problema en la actualidad es con IOMA. La obra social provincial solamente acepta prescripción electrónica de dos plataformas, que son la oficial de IOMA y una plataforma que se llama UMA.

 

“Después el resto de las plataformas, que muchos médicos utilizan en el diario para hacer recetas de prepagas o de otras obras sociales, no las acepta IOMA. O sea, no están homologadas para IOMA, entonces cuando entras al sistema, cargas la receta, te aparecen todos los datos, pero cuando vas a validar esa receta te dice que el número de receta es inválido. “Es un tema, porque el paciente va recorriendo farmacias”, lamentó.

 

Puso como ejemplo de buen funcionamiento del sistema el implementado por PAMI. “En la pandemia salió PAMI con la receta electrónica, también obligadamente de un día para el otro tuvieron que adaptar los sistemas y empezar a utilizarla porque no había otra forma. Y bueno, llevó un tiempo, se adaptó y el sistema de PAMI funciona perfecto”.

 

 

“O sea, para lo que es prescripción y dispensa, creo que en este momento la obra social no tiene quejas al respecto. Porque aunque al principio costó que el afiliado entendiera que no debía ir a buscar la receta, sino que subía a la nube y de ahí se descargaba, se utiliza muy bien”.

 

Consultada sobre la manera en que el paciente debe gestionar la compra de los medicamentos explicó: “En realidad depende también mucho de la obra social. Por ejemplo, PAMI, en general el médico carga la receta, nosotros entramos con el carnet y accedemos a todas las recetas que tiene cargada el afiliado. Desde cualquier farmacia que el afiliado elija”.

 

“Después, generalmente, lo que hace el médico es mandarle al afiliado la receta, digamos en formato PDF o en un archivo para que nosotros, por ejemplo, tengamos el número de receta para acceder. O en algunas obras sociales entramos con el número de documento, por ejemplo, y nos aparecen las prescripciones que tiene”.


Fernández Chavez detalló que la idea en la Provincia de Buenos Aires es que se siga avanzando en la implementación de la receta electrónica pero que permanezca la de papel para algunos casos, no darla de baja totalmente.

 

“Lo que el DNU está pidiendo es que directamente se haga todo electrónico o no se haga. Entonces hay casos puntuales en lugares, en pueblos chicos, que no tienen acceso a internet, que no tienen determinados medios para la receta electrónica, ya ahí no te podés manejar de esa manera. Ante un corte de luz, ante una cuestión, un problema con internet o lo que sea, es como que vos tenés que dejar a la persona sin el medicamento porque no tenés la receta en el formato que la pide”, señaló la profesional.

 

“El objetivo final de la prescripción mediante receta electrónica es mejorar la accesibilidad, hacerla más fácil, más rápida y mejorar la experiencia para el paciente. Te ahorras un montón de pasos”, reconoció.

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +