Noticias

Salud Los nuevos tiempos de la adolescencia

12-04-2025

Los nuevos tiempos de la adolescencia

La licenciada Sofía López, especialista en adolescentes y jóvenes adultos, analizó los nuevos retos que enfrentan las generaciones actuales: redes, construcción de identidad y contención familiar.

 


La adolescencia, esa etapa de transición entre la niñez y la adultez, se ha transformado en las últimas décadas. Lejos de quedar delimitada entre los 12 y los 18 años, hoy se habla de adolescencias extendidas que alcanzan incluso hasta los 25 años. Así lo explicó la Licenciada en Psicología Sofía López en el programa "Contacto” en el que brindó una mirada profunda sobre los desafíos que enfrentan hoy los adolescentes y jóvenes adultos.

 

Especializada en el trabajo con personas de entre 12 y 30 años, López remarcó la importancia de comprender que la adolescencia actual no sólo ha cambiado en duración, sino también en complejidad. “Hoy en día la adolescencia se prolonga. Hablamos de procesos más largos que no solo son biológicos, sino también sociales y emocionales”, señaló.

 

Esta “nueva” adolescencia no sólo trae cambios en los tiempos, sino también en las formas. La psicóloga subrayó la necesidad de acompañar estos procesos, en lugar de forzarlos: “Es impensado que un adolescente tenga que incorporarse al mundo laboral tan temprano, porque tampoco están dadas las condiciones”.

 

 

Uno de los disparadores para pensar estos temas fue la reciente serie “Adolescencia”, emitida por Netflix, que si bien no está basada en hechos reales, se inspira en noticias actuales de Inglaterra.

 

López, señaló que “la serie interpela sobre discursos que circulan hoy en redes sociales y cómo impactan especialmente en los adolescentes”.

 

Además agregó que “las redes están sumergidas en nuestra vida, tanto en adultos como en chicos. Pero en la adolescencia generan mucho ruido”.

 

La adolescencia como proceso de identidad

 

“Es una etapa temida, tanto por los adultos como por los propios adolescentes. Es un momento de emancipación, donde comienzan a despegarse de los padres, a veces con rebeldía, con luchas de ideales”, explicó. En ese camino, el proceso de construcción de identidad se vuelve central: “Hay que prestar atención a lo que está ocurriendo en la sociedad porque los chicos adoptan lo que ven”.

 

En este sentido, el rol de las redes sociales es complejo. López advierte que muchos adolescentes no encuentran límites claros en sus casas: “Se ha perdido un poco esto de los límites. Los adolescentes ven a los padres como pares. Y esto también es producto de una sociedad que está corriendo todo el tiempo. A veces se les da el celular como forma de distracción, sin pensar en las consecuencias”.

 

Entre las claves que destacó la psicóloga se encuentra la importancia de la escucha. “Falta preguntar más cómo están, cómo transitan las etapas. Necesitamos acompañar. A veces incluso los psicólogos tenemos que invitar a las familias a pensar juntos. Tiene que haber vínculo y contención”.

 

“Hace falta como comunidad aprender a escuchar, poner más oído, preguntar cómo se transitan las etapas, hacer acompañamientos” destacó en la conversación.

 

Sofía López también puso el foco en los cambios culturales en cuanto a los roles parentales. “Hoy en día se ve raro tener padres que exijan. Hay más libertad, pero también es necesario establecer límites claros, ya que eso estructura psíquicamente”.

 

Además, remarcó la necesidad de fomentar la autoestima y el interés genuino en lo que viven los adolescentes: “No se trata de controlarlos, sino de estar presentes”.

 

Según la psicóloga, cada vez es más frecuente encontrarse con adolescentes que no pueden gestionar sus emociones. “Muchas veces, las respuestas violentas aparecen porque se sienten impotentes. En el ámbito escolar, por ejemplo, ante situaciones que no pueden resolver, a raíz de eso se expresan con golpes o insultos”.

 

Y sumó que “es una manera de reaccionar que se vuelve un poco patológica”, en ese sentido explicó que “hay que preguntarse qué quiso hacer con ese acto, por qué eligió esa reacción y no otra. Hay un contexto que lo atraviesa y ahí es donde debemos prestar atención”.

 

Frente a este panorama, la psicóloga celebró que cada vez se hable más de salud mental en distintos espacios: “No hay soluciones mágicas ni logros rápidos, pero es valioso que se comience a instalar el tema en escuelas, familias y comunidades. Las capacitaciones, los protocolos y la información son herramientas fundamentales”.

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +