Noticias

Economia Crudo retrato del panorama económico en Olavarría

16-04-2025

Crudo retrato del panorama económico en Olavarría

La secretaria de Hacienda Eugenia Bezzoni detalló la caída de la recaudación por la crisis. Dijo que muchas canteras “apenas llegan a pagar los sueldos”. Reveló que ofrecen pagar la tasa de canteras "en especies".

 

Este miércoles la secretaria de Economía y Hacienda del Municipio, la contadora Eugenia Bezzoni, brindó una entrevista en la que trazó un panorama sombrío sobre la situación económica del distrito.

 

En diálogo con Radio M, la funcionaria se refirió a cómo repercute la situación económica del país en Olavarría. “Estamos realmente muy preocupados, toda la caída de la actividad productiva, la paralización de la obra pública que no repunta desde el año pasado, que es nuestro principal tributo municipal, toda la caída del consumo, el cierre de FABI, los despidos de Cerro Negro” explicó Bezzoni.

 

Todo es un granito de arena que hace que esa gente no tenga obra social y sature el sistema de salud, las demandas que está teniendo Desarrollo Social, todo se va sumando, en este contexto donde venimos de un año totalmente castigados, con un primer trimestre muy complejo, donde se suma el volantazo que ha pegado el Gobierno nacional en esos días, porque claramente el plan no estaba funcionando, estamos hablando de una salida del cepo luego de que la inflación del mes de marzo diera un 3,7% cuando se había dicho que se iba a salir del cepo cuando la inflación diera 0%”, puntualizó.

 

 

 

 

La funcionaria amplió: “Obviamente esta devaluación del 12% se verá reflejado en nuevos aumentos de precios, en un reacomodamiento, por ejemplo el lunes en una licitación que se hizo del hospital dos proveedores pidieron que baje la oferta, esto está demostrando que va a haber ajuste de precios que ya los estamos viendo”.

 

Esto se suma a la ausencia del Estado nacional: no olvidemos que el año pasado nos sacaron los subsidios a la empresa de transporte, el Municipio se hizo cargo de eso”.

 

Bezzoni detalló que “se nota la caída en la recaudación, los números no han mejorado para nada, la tasa por explotación de cantera, los datos ciertos que nosotros tenemos son los que ya han presentado las declaraciones juradas del bimestre enero y febrero que indican que las toneladas declaradas por ese bimestre son un 0,4% arriba del año pasado, y el año pasado ya se notaba la caída”.

 

Estamos hablando hoy de un 22% por debajo de 2023. Nosotros nos estamos comparando con 2023 porque compararnos con el 2024 es compararnos con una situación económica compleja, donde se vio la caída de la obra pública”, marcó Bezzoni.

 

Están hablando de un leve repunte en el mes de marzo, que tendremos los datos en los próximos días, tenemos los datos de una de las dos grandes cementeras, si bien en los medios ha salido que hay un repunte pero es mínimo, no se ve reflejado, tenemos una caída interanual superior al 25%, en esta cantera que ya declaró estamos en un 29% por debajo al primer trimestre de 2023”, advirtió.

 

La contadora reconoció que “esto se ve reflejado en las arcas municipales, sumado a la falta de reactivación del consumo y a que una persona que se quedó sin trabajo no va a poder pagar la tasa municipal”.

 

Producción, empleo y recursos municipales


En cuanto a las canteras hay otro tema con la cobrabilidad, tenemos muchas canteras, hemos tenido reuniones en esta semana, que están llegando a sostener con mucho sacrificio las fuentes de trabajo, les alcanza apenas para pagar los sueldos, entonces no pueden pagar el derecho a la explotación de canteras, eso quedará para otra oportunidad” deslizó ante una consulta.

 

Explicó que el derecho de explotación de canteras siempre fue un 20% de los ingresos totales y en la actualidad está siendo un 16%, en línea con lo que fue el año pasado. “El año pasado perdimos más de 3 mil millones por esta pérdida de producción y baja de actividad, todo lo que es piedra granítica, ahí es donde estamos viendo el tema de la cobrabilidad: muchas canteras no están pudiendo pagar, nos ofrecen materia prima”.

 

Reveló que hay muchos proveedores que plantean pagar la tasa con piedra, con algún material, “sucede que nosotros por normativa no podemos aceptar el pago en especie”, aclaró.

 

Existe la posibilidad que ese contribuyente se presente a concurso o licitación que plantee el Municipio y con un precio competitivo gane la licitación y ahí sí se pueda compensar deuda con lo que tiene que pagar el municipio, pero nosotros no podemos volver a la época del trueque, no podemos aceptar el pago en especie”, consideró la funcionaria.

 

Esto desde mi experiencia de casi 13 años en el Municipio nunca lo había visto, incluso tan sostenido, el año de la pandemia fue complejo, pero a fines de ese año ya estaban volviendo a la normalidad, acá estamos con un año y casi 4 meses de una situación realmente complicada para los ingresos de las arcas y también los gastos”.

 

Ante la pregunta de cuál es el dato puntual de la cobrabilidad en estos tributos, Bezzoni apuntó: “En el caso del pago del derecho de explotación de canteras, de 10 estamos teniendo problemas con 7: no hablo acá de las dos cementeras, sino de las canteras de piedra, en el caso del impuesto urbano estamos en un 59% de cobrabilidad, cuando habíamos llegado al 67%, en la tasa de seguridad e higiene también hay muchísimos comercios que en las recorridas con el Intendente plantean que el fin de mes se corrió para el día 18, son pequeños comercios que quizá tengan categoría fija pero tampoco pueden pagar la tasa, es depende de cada caso”.

 

Ante el interrogante sobre la capacidad de ahorro del Municipio local, Bezzoni respondió que “hay una licuación del ahorro corriente con esta baja en la recaudación, lo que ingresa al Municipio alcanza para cubrir gastos corrientes”.

 

Recordó asimismo que “hubo una recomposición de la paritaria municipal al cierre del año pasado. Son números que, mirados a un año atrás, estábamos con estos ingresos caídos pero con una masa salarial que nosotros teníamos que empezar a recomponer, que fue gradual a lo largo de todo el año”.

 

Calificó de “austera” a la gestión y dijo que se puso el foco en cada gasto. “Muchos contratos que fueron venciendo a lo largo de 2024 y han ido generando ahorro, por ejemplo el contrato con GIRO, la gestión del cementerio Loma de Paz, la renegociación del contrato de alumbrado con Coopelectric, muchísimos ejemplos que tienen su impacto hacia este año”, marcó.

 

Finalmente rescató que “hay un plan de obras municipal que se está pudiendo sostener, hay licitaciones en curso, estamos en esta sintonía de tener un plan de obras municipal, que no es el que quisiéramos tener pero es el que podemos en este momento”.

 


 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +