23-04-2025
Este domingo César Edery publicará un podcast de 6 capítulos con testimonios imperdibles de actores centrales de esos días. El primero de ellos estará a disposición en Verte.
César Edery estrenará este domingo, a 45 años de la tragedia climática que atravesó Olavarría desde el 27 de abril de 1980, un podcast documental que consta de 6 capítulos con testimonios imperdibles de actores centrales de esos días.
“La Inundación del ‘80” retrata -mediante diversos testimonios- los sucesos ocurridos desde aquel domingo en adelante, en los cuales se sucedieron diversos momentos y acontecimientos relevantes que pueden traducirse en cifras.
“¿Por qué elegí este tema? Porque es uno de los temas que más se habla en Olavarría. En cualquier casa, en cualquier reunión siempre surge alguna situación, alguna anécdota, algo para contar sobre la inundación del 80” explicó César.
“Todo el tiempo me llegaban comentarios sobre lo trágico que fue, las alturas del agua, sobre la lluvia caída, las pérdidas y me pareció que era un tema que no estaba contado, que había un hueco dentro de la comunicación para intentar contarlo y un documental da las herramientas para hacerlo de una manera bastante amplia” opinó.
Será a través de una de las nuevas tecnologías de información y comunicación. “Lo estamos haciendo con un podcast, un producto sonoro que se puede escuchar en Spotify, YouTube y tiene la capacidad de ser bastante radial, en un estilo actual, tipo plataforma. Uno puede empezar a escucharlo, poner pausa y seguirlo en otro momento o puede volver a escucharlo” explicó.
Para César se trata de acercar la inundación del 80 a las nuevas generaciones: “Los que la vivieron son gente que tiene mínimo 45/50 años, pero de ahí en adelante un podcast era lo más apropiado para las nuevas generaciones. La acercaba a las dos generaciones, a los que la vivieron y a los que han escuchado hablar de ella”.
Son seis episodios de 20’ que componen un retrato sonoro de cada uno de los días de la inundación. “En el primero contamos el domingo 27 de abril, cuando se empezó a inundar la Ciudad; en el segundo episodio ese lunes que cayeron más de 200 milímetros y Olavarría terminó de estar bajo el agua” reveló.
Así el relato continúa en el capítulo 3 y 4, esos días que Radio Olavarría se apagó, la energía eléctrica dejó de funcionar, cuando aparecieron distintos referentes de la comunidad para salir en auxilio de los desesperados por el avance del agua.
“Hablamos con gente de Bomberos, con gente del Ejército y en esos episodios intentamos valorizar a ese tipo de personajes” contó César.
El podcast “La Inundación del ‘80” se apoya en testimonios fundamentales de distintos protagonistas: Raúl Bacchiarello (ingeniero y secretario de Servicios Públicos y Mantenimiento Urbano de Olavarría entre 2011-2015).
Marcos Rodríguez (divulgador de la historia de Olavarría y referente de “Olavarría del ayer”), Héctor Omar Salvador (2° Jefe del Cuerpo de Bomberos de Olavarría), Juan Carlos “Nuchi” Spinella (vecino que con su lancha rescató a damnificados en 1980), Luciana Bruni (nacida en medio de la inundación de 1980).
También aparece la palabra de “Beto” Buzeki (periodista y locutor), Ulises Merlos (hijo del fotoperiodista Chino Merlos), Rubén Alberto Tosi (Teniente 1° a disposición del Regimiento) Gerardo Pagano (Comunicador y Jefe de locutores de Radio Olavarría en 1980), Alicia Pucciarelli (visualizadora y jefa de la Estación Meteorológica Olavarría por más de 30 años), Marcelo Kehler (fotoperiodista y compañero de Chino Merlos), y distintos vecinos y vecinas de los barrios Pueblo Nuevo, San Vicente y Centro que fueron los más afectados por la inundación en abril de 1980.
El quinto episodio relata la bajante del agua, “cuando los evacuados volvieron a sus hogares y se encontraron con la mugre, el olor, el barro y en el sexto episodio contamos a partir del 2 de mayo en adelante, con la visita del presidente de facto Jorge Rafael Videla y lo que aconteció en los años siguientes, con las obras de ensanchamiento, apertura del cauce, limpieza del arroyo”.
“A través de esos episodios aparecen distintas reacciones de la gente, como la solidaridad, la fortaleza, la angustia, el temor, las pérdidas humanas, materiales, también las sentimentales” resaltó Edery.